Te salva el privado

Pampa Energía terminará el Gasoducto Néstor Kirchner invirtiendo 700 millones de dólares

GPNK RIGI
Compartí esta nota:

Ya se palpita el éxito del RIGI con el anuncio de la primera obra público-privada para ampliar el tendido que une Vaca Muerta con Buenos Aires.

Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur (TGS) anunciaron una inversión de USD 700 millones para finalizar el Gasoducto Néstor Kirchner, gracias al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Esta propuesta marca la primera iniciativa de obra público-privada en la gestión de Javier Milei, y tiene el potencial de generar un ahorro fiscal de USD 500 millones al año.

El proyecto, presentado por TGS al Ministerio de Economía, busca incrementar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires. La empresa detalló que esta expansión debe concluir antes del invierno de 2026, con la adjudicación esperada para noviembre de este año. De ser aceptada la iniciativa privada, el Ministerio deberá declararla de Interés Público Nacional y abrir un concurso donde TGS, como proponente, tendrá preferencia en caso de empate en las condiciones de adjudicación.

Detalles de la inversión

La inversión total se desglosa en USD 500 millones destinados a mejoras en cuatro plantas compresoras, y otros USD 200 millones para la instalación de más compresoras y un gasoducto paralelo (loop) de 20 kilómetros. La primera etapa del proyecto incrementará la capacidad de transporte en 14 millones de metros cúbicos diarios, pasando de 11 a 21 millones de metros cúbicos con la puesta en marcha de nuevas plantas compresoras en ambos extremos del gasoducto.

https://twitter.com/lainternaok/status/1803446093478240446

Según TGS, esta expansión permitirá primero sustituir y luego complementar la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), planificado desde Salliqueló hasta San Jerónimo (Santa Fe), con un costo significativamente menor, aproximadamente un 15% del presupuesto estimado para la segunda etapa del proyecto, que es de USD 2.500 millones.

Así se marca como el primer proyecto en sumarse al RIGI impulsado por el Gobierno Nacional en la Ley De Bases.

Impacto económico y energético

La finalización del gasoducto tendrá un impacto positivo en la economía nacional, al reducir la necesidad de importar combustibles y crear un excedente exportable durante períodos de menor demanda. Las reservas de gas en Vaca Muerta, equivalentes a más de 120 años de consumo interno, requieren de una infraestructura adecuada para aprovechar estos recursos, especialmente durante la transición energética.

El CEO de TGS, Javier Sardi, resaltó la importancia de este proyecto para la economía argentina: “Es crucial que Argentina cuente con la infraestructura adecuada para aprovechar estos recursos durante la transición energética”. Esta obra permitirá a Argentina priorizar sus propios recursos, eliminando una erogación anual de USD 700 millones en importaciones que podrían ser reemplazadas por gas de Neuquén a un costo de USD 200 millones.

También relacionado:
¿Cómo funciona el nuevo modelo de obras públicas del Gobierno?
El sistema energético necesita de un Estado presente
El déficit por sobre la seguridad energética nacional

El desguace del RIGI y los Senadores traidores del interior

Compromiso con el desarrollo

Mariano Mariani y la familia Sielecki, controladores de TGS, destacaron la inversión de más de USD 700 millones en instalaciones midstream desde 2019 para apoyar el desarrollo impulsado por los productores de gas en Vaca Muerta. “Este proyecto, que implica una inversión adicional de USD 700 millones, demuestra el compromiso de la empresa y sus accionistas con el crecimiento económico y social del país”, señalaron.

Si se aprueba la Ley de Bases, la inclusión de la inversión privada en el marco del RIGI podría traducirse en tarifas de transporte de gas más bajas para los usuarios, beneficiando tanto a la industria como a los consumidores finales.

El gobierno lanzará en los próximos meses una licitación internacional para el segundo tramo del GPNK, que requerirá una inversión de al menos USD 2.554 millones a través del sector privado. Se espera que esta segunda fase, duplicando la capacidad del gasoducto a aproximadamente 40 millones de metros cúbicos diarios, esté finalizada para marzo de 2026, facilitando las exportaciones hacia el sur de Brasil.

La propuesta de TGS se posiciona no solo como una alternativa inmediata, sino como un complemento a la futura expansión del GPNK, consolidando así la infraestructura necesaria para maximizar la explotación de los recursos de Vaca Muerta y mejorar la seguridad energética del país.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario