El gobierno de Javier Milei, a través de Sandra Pettovello, anunció el cierre de 59 Centros de Referencia (CDR). Esta decisión marca un cambio significativo en la administración de los servicios públicos. Según un comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano, estos centros se percibían como focos de ineficiencia y refugio para empleados que no cumplían con sus funciones, comúnmente conocidos como “ñoquis”.
Reformas en la cartera de Capital Humano
Los CDR aparecían en la web de la ex cartera de Desarrollo Social como espacios de gestión local para acercar políticas públicas y promover derechos sociales. Actualmente, van a reemplazarse por sistemas digitales. La medida busca modernizar la prestación de servicios, aumentar la eficiencia y reducir el gasto público, con un ahorro estimado de 5.000 millones de pesos anuales.
La reestructuración de Capital Humano incluye el despido de más de 600 empleados públicos, la baja de 50 vehículos y 42 celulares, y el cese del alquiler de los locales de los CDR, lo que representa un ahorro adicional en gastos operativos. El gobierno argumenta que los CDR recibían pocas consultas diarias y que su funcionamiento era principalmente burocracia estatal. Además, había pocos empleados presentes durante la jornada laboral.
Esta decisión se alinea con los principios expuestos por Milei el 1° de Mayo en el Congreso, donde enfatizó la necesidad de combatir la “casta” política. Los trámites anteriormente realizados en los CDR ahora se llevarán a cabo de manera digital o a través de una línea telefónica dedicada, con el objetivo de facilitar el acceso y reducir costos.
El Ministerio de Capital Humano informa que cerrará 59 Centros de Referencia (CDR) que actualmente funcionan como cajas de la política y aguantaderos militantes. La medida constituye un ahorro anual de $5.000.000.000.
— Ministerio de Capital Humano (@MindeCapitalH) March 4, 2024
Como resultado de la auditoría interna que está realizando el…
El reemplazo de Potenciar Trabajo
El gobierno planea eliminar unas 300 Unidades de Gestión controladas por movimientos sociales, que supervisaban a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. Estas unidades se utilizaban para ejercer presión sobre las personas para que participaran en manifestaciones, los amenazaban con ser excluidos del programa.
El Ministerio a cargo de Sandra Pettovello tomó la decisión de sustituir el Potenciar Trabajo con dos nuevos programas. Uno de ellos, “Volver al Trabajo”, se enfocará en el desarrollo de las competencias “sociolaborales” de los beneficiarios para mejorar sus oportunidades de inserción laboral. Mientras que el segundo, “Acompañamiento Social”, apuntará a fortalecer el núcleo familiar para promover la inclusión social de los beneficiarios.
Con estas medidas, el gobierno de Milei busca redefinir la gestión de los recursos humanos y los servicios sociales en Argentina. Principalmente, se enfoca la decisión en defender a la ciudadanía de la extorsión que ejercen los punteros políticos.


