Carlos Melconian ha generado un revuelo en el ámbito político y económico con sus recientes declaraciones. En una entrevista radial, Melconian se refirió al presidente Javier Milei, y al controvertido comentario que este último hizo durante el Foro Llao Llao de empresarios en Bariloche. Según Milei, “el que fuga dólares es un héroe”, mientras que Melconian sostiene que el verdadero héroe es aquel que permanece en Argentina para sacar al país adelante.
Sobre el programa de estabilidad
Durante la campaña electoral de 2023, Melconian respaldó a la candidata Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad, aunque no sin ciertas reservas. Su crítica se centró en la política económica. Especialmente en el desalineamiento de los precios relativos y el retraso de los salarios y el valor del dólar.
En relación a esto, Melconian destacó la importancia de distinguir entre el lanzamiento de un programa de estabilidad, crecimiento y desarrollo, y la necesidad de alinear los precios relativos. Afirmó que el programa económico actual debe abordar la composición de precios internos antes de preocuparse por alcanzar una inflación de un solo dígito. Además, señaló que el desorden en los precios relativos durante los últimos cuatro meses ha generado preocupación entre los economistas.
“Una cosa es la tasa de inflación y otra la canasta de sus componentes. Milei recibe una tasa de inflación lanzada, el problema es que además decide un disparate en lo que fue el movimiento de bienes dentro de esa canasta, con cero responsabilidad para este gobierno”
Política cambiaria y productividad
En cuanto al valor del dólar, Melconian cuestionó la brecha del 100% que recibió el presidente Milei al asumir el cargo. A pesar de la voluntad declarada de no devaluar, el economista advirtió sobre la necesidad de equilibrar el tipo de cambio y evitar distorsiones. También mencionó la imposibilidad de pagar importaciones y la falta de heterodoxia en el programa económico actual.
“El dólar de hoy no es genuino, es trabado. Se mantiene en parte por el blend (80% de la exportación liquidada a dólar oficial y 20% al “contado con liquidación”, que así abastece a ese mercado) y la imposibilidad de pagar las importaciones. Lo sabe todo el mundo”
El economista insistió en que el conjunto de medidas actuales no constituye un plan de estabilización real. Afirmó que se necesita un enfoque más integral que aborde la productividad, los términos de intercambio y las reservas. Además, destacó la importancia de alinear los salarios con los precios para lograr una verdadera estabilidad. En su opinión, el programa actual carece de un modelo de país claro y determinantes de crecimiento. No debe caer en la trampa de los programas de defensa de la competencia.