En una entrevista con Futurock, Kravetz afirmó que “la cabeza del cartonero ya de por sí es distinta al resto de los ciudadanos por su tipo de trabajo, como el de la gente que vive en situación de calle”, y agregó que “si como vecino le das un plato de sopa caliente a la persona que vive en la calle, lo acomodas en la pobreza y es un circuito no virtuoso”.
Kravetz explicó que brindar ayuda directa a las personas en situación de calle perpetúa su situación de vulnerabilidad. “Es chocante para una persona tener a alguien viviendo en el palier de su edificio”, sostuvo, subrayando la importancia de no romantizar la pobreza. Según él, el enfoque del gobierno de Jorge Macri busca evitar el «pobrismo» y promover soluciones que no perpetúen la indigencia.
El secretario destacó que en la Ciudad de Buenos Aires hay más de 4.500 personas en situación de calle, y que la convivencia con ellas presenta desafíos significativos. “Hay distintos tipos de personas en situación de calle, los que son complicados son los que hacen rancheadas porque suelen hacer cosas ilícitas. Hay un montón con problemas psiquiátricos y de adicciones y hay que abordarlos de otra manera. Es difícil la convivencia”, afirmó Kravetz.
La respuesta del Estado
Según Kravetz, la Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción con paradores disponibles para personas en situación de calle, aunque estos no siempre están ocupados. Argumentó que esto se debe a la resistencia de las personas a adaptarse a las reglas de estos espacios. “La cabeza del cartonero ya de por sí es distinta al resto de los ciudadanos. El parador te desacomoda porque te estructura la vida distinta a lo que vos estás acostumbrado en la soledad”, explicó.
🎙️ Las declaraciones del Sec. de Seg. de la Ciudad de Buenos Aires, @diegokravetz: "No estoy de acuerdo que la vecina le dé comida a la persona en situación de calle porque lo acomodas en la pobreza".
— La Interna 🤖 (@lainternaok) July 16, 2024
"Si lo ayudás a que esté cómodo en la marginalidad, va a quedar estancado". pic.twitter.com/fqLmMWuFW9
Kravetz hizo hincapié en la necesidad de hacer cumplir las reglas de convivencia en la ciudad. “Si cada uno cuando no le gusta lo que hay hace lo que quiere, las reglas de convivencia se alteran. Protestan por la situación en los paradores porque tienen reglas”, señaló.
La baja en la edad de imputabilidad
El secretario de Seguridad también se refirió a la baja en la edad de imputabilidad, argumentando que la Ciudad se ve sobrecargada con responsabilidades que deberían recaer en la Nación. “A la Ciudad tener los presos que debería tener Nación nos cuesta 1500 policías, 2100 raciones de comida, más equipamiento y mantenimiento de los lugares. Corresponde bajar la ley de imputabilidad porque si comienza a delinquir a los 10 años, a los 13 ya es profesional”, manifestó.
También te puede interesar:
Marcha Ley de Transparencia Fiscal: Blanquear impuestos desglosados en los tickets
El gobierno nacional cumplirá con el fallo judicial por la coparticipación de CABA
Todo sobre la Ley de Reiterancia aprobada en Ciudad de Buenos Aires
LLA se fractura en dos bloques para la Legislatura porteña
Kravetz defendió el enfoque del gobierno de Jorge Macri, que busca abordar la problemática de la indigencia y la informalidad laboral desde una perspectiva que enfatiza la responsabilidad individual y la adaptación a las reglas establecidas. “Como Estado debemos hacer cumplir las reglas de convivencia”, reiteró, insistiendo en que la ayuda directa, como un plato de sopa caliente, no resuelve el problema de fondo.