Sebastián Nóblega cuenta con una trayectoria política que lo ha llevado desde la abogacía hasta las esferas más altas del poder legislativo argentino. Su carrera política tomó impulso cuando fue elegido Intendente de Tinogasta en 2015, cargo para el cual fue reelecto en 2019. Su gestión local y las influencias provinciales lo catapultaron a la arena nacional. Fue electo Diputado de la Nación por la Provincia de Catamarca en las elecciones legislativas de 2023, bajo la lista de Unión por la Patria.
Nóblega se ha destacado por su directa participación durante el debate de la Ley Bases en febrero. Con una postura crítica hacia el presidente Javier Milei, argumentó que la aprobación de dicha ley perjudicaría a Catamarca. En medio de los cuestionamientos, dijo que el gobierno estaba optando por tácticas de “amenazas, aprietes y extorsión”.
Su voz no solo resonó en el debate inicial, sino que también se hizo oír recientemente durante la discusión de la Ley Bases actualizada. Nóblega criticó lo que considera un déficit “institucional y de valores” en el gobierno actual. Señaló los despidos en Correo Argentino y la privatización de YMAD como ejemplos de una gestión que, a su juicio, está paralizando las obras públicas y desatendiendo las necesidades del pueblo. El posicionamiento de Nóblega, hasta el momento, había sido siempre coherente con los intereses del kirchnerismo y el gobierno de Raúl Jalil.
Una votación impredecible
En una sesión que marcó la agenda política de la semana, los diputados justicialistas de Catamarca, Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega, se manifestaron en contra del proyecto general de la Ley Bases. Sin embargo, en un giro estratégico, apoyaron específicamente el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI).
El gobernador Raúl Jalil había expresado su apoyo a la Ley Bases y al RIGI antes del debate en la Cámara de Diputados. A pesar de que los votos de los legisladores catamarqueños se alinearon con el bloque Unión por la Patria, no respaldaron completamente la postura dialoguista de Jalil al inicio. No obstante, atendieron al llamado del gobernador para aprobar el RIGI, evidenciando la influencia de las directivas provinciales en las decisiones de sus representantes nacionales.
El respaldo al RIGI también fue compartido por los gobernadores de la Mesa del Litio, conformada por Catamarca, Salta y Jujuy. Estas provincias, con un fuerte interés en el desarrollo minero, ven en el RIGI una herramienta para atraer más inversiones al sector. Finalmente, los legisladores catamarqueños, al votar en contra del proyecto general pero a favor del RIGI, demostraron una voluntad de negociar y buscar un equilibrio entre los intereses de su provincia y las directrices del bloque al que pertenecen.