Recaudación

Se reduce la estructura de AFIP: comienza la reforma fiscal

AFIP
Compartí esta nota:

Si bien el gobierno propone reorganizar las áreas del organismo, no se verá afectado el personal.

El gobierno nacional está preparando la reglamentación y los detalles específicos de dos capítulos cruciales del paquete fiscal aprobado en el Congreso: el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva. Para llevar a cabo estas medidas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha reorganizado su estructura. Además, fortalecerá los equipos de inspección antes de que las dos iniciativas entren en vigor.

Reestructuración del organismo

Un decreto próximo a publicarse establecerá que la AFIP ha unificado las actividades de control operativo impositivo y previsional en dependencias de la Dirección General de Impuestos (DGI) en el área metropolitana. Esta reorganización ya se había implementado en las delegaciones de AFIP en otras regiones del país.

Aunque se reducirá la estructura, no se afectará el personal. El objetivo es modernizar los controles de fiscalización en preparación para la moratoria y el blanqueo. Para que estas medidas puedan implementarse, primero el Ministerio de Economía debe emitir decretos reglamentarios y luego la AFIP debe publicar resoluciones generales con los detalles específicos. Se espera que este proceso comience la próxima semana.

El decreto también elimina cargos de tres subdirecciones generales, ocho direcciones y otras jefaturas. Además, 700 empleados de la Dirección General de Recursos de Seguridad Social se integrarán a la DGI para reforzar el equipo de fiscalización, que actualmente cuenta con aproximadamente 1,000 agentes.

Nuevas disposiciones

El gobierno proyecta que el blanqueo de capitales incluido en la Ley Bases aporte una recaudación equivalente al 0.3% del PBI. Aunque esta estimación no se incluyó en el cuadro del Fondo Monetario Internacional, se plasmó en un pie de página del informe técnico. Si se materializa, la suma total de recaudación adicional de la Ley Bases y otras medidas esperadas para el segundo semestre superaría el 1% del PBI.

El blanqueo de capitales propone tasas progresivas del 5%, 10% y 15% según la etapa de exteriorización en la que los contribuyentes se adhieran. Además, por activos de hasta USD 100,000, no se aplicará ninguna alícuota. También se permitirá el blanqueo sin costo para aquellos que utilicen los fondos exteriorizados para inversiones específicas.

La moratoria, por su parte, permitirá a los contribuyentes pagar deudas vencidas hasta el 31 de marzo pasado. Las personas que ingresen tendrán que abonar un 20% por anticipado y el resto se actualizará con una tasa del Banco Nación. Las Micro y Pequeñas Empresas tendrán que abonar un 15% a cuenta y contarán con 84 cuotas. Las medianas empresas tendrán un pago anticipado del 20% y 48 cuotas, mientras que el resto deberá abonar un 25% y tendrá 36 cuotas.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

Juan Casabo

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario